jueves, 18 de junio de 2009

martes, 9 de junio de 2009

TALLER 3: UNIDAD DE GEOGRAFÍA

Para comenzar es preciso explicitar que el espacio geográfico ha adoptado distintas acepciones en función de los paradigmas existentes: el espacio abstracto para el paradigma basado en las ciencias empírico-analíticas; el espacio subjetivo para el paradigma histórico-hermenéutico; el espacio social para el paradigma que se sustenta en las ciencias críticas (Pillet, 2004).

Este tercer taller correspondiente a la unidad de geografía (Gª) aborda un lugar de Santiago o sus alrededores, desde cuatro categorías de análisis: ubicación, dinamismo, homogeneidad y magnitud. Las cuales son provistas desde la Gª física, disciplina sustentada en las ciencias empírico-analíticas (Pastrana, 2009).

El lugar elegido es La Chascona (una de las casas de Pablo Neruda).


ANÁLISIS DESDE EL PARADIGMA POSITIVÍSTA
Su Localización: 33º 02' Latitud Sur y 71º 37' Longitud Oeste
Su situación: su entorno es el barrio Bellavista de Santiago (Fernando Márquez de la Plata 019), bario aledaño al Cerro San Cristóbal.

La variable que homogeneíza este ya nombrado espacio es su clima. Su clima es mediterráneo. Presenta estación seca y precipitaciones en el invierno. La temperatura media es de 14º C al año y las precipitaciones suman una media anual de 356.2 mm que desaparecen desde la costa hasta la depresión intermedia.

Para el estudio de una casa como La Chascona se requiere de un plano con una escala educada, por ejemplo 1:1000. Esta escala permite resaltar muchos detalle.

Todas las categorías antes nombradas nos remiten a la dimensión física. Pero ¿Qué rol juega a aquí la acción humana?

"La Gª si no es humana, no es Gª" (Capel, 1998), "puesto que son las leyes sociales las que reconstruyen a las naturales, en la medida que las valora y apropia" (Gurevich, 1994). Por tanto, es menester como futuros profesores superar el reduccionismo de la Gª física, a la par de buscar una Gª que si responda a la compleja relación que se da entre el hombre y la naturaleza.
A mi juicio, la Gª radical responde a este llamado. Puesto que pone el centro de su interés en el hombre y sus problemas (definiendo así la naturaleza social de la Gª) por lo que incorpora la historia como una perspectiva ineludible para llegar a la compresión y explicación de la realidad (Harvey, 1983; Gurevich, 1994).
SUPERACIÓN DEL REDUCCIONISMO: ANÁLISIS DESDE LA Gª RADICAL
"Se trata pues de superar los aspectos fenomenológicos (lo visible, lo observable, el modo como el fenómeno se presenta) para llegar a captar su significado" (Gurevich, 1994).
La casa de La Chascona (un espacio físico) no tiene ni el más mínimo sentido, sin saber el nexo que sustenta con su dueño Pablo Neruda.

Neruda nació en el año 1904 en la séptima región de nuestro país. Fue un connotado y muy conocido poeta con grandes ideales de justicia social y compromiso político.


Durante su vida escribió múltiples obras (por las que recibió múltiples premios, entre ellos Premio Nacional de Literatura) y tuvo importantes cargos políticos tanto en España (recordemos el contexto de la Guerra civil en ese país), en México (fue cónsul) y en otros países.

Es necesario recordar el contexto histórico de aquella época: un Chile dirigido por gobiernos radicales, caracterizado por el fortalecimiento del Estado, es decir un “Estado de bienestar” (en lo político) desde el cual existía la preocupación de expandir crecientemente la seguridad y bienestar de la ciudadanía, tanto en políticas sociales (salud, educación, vivienda) como en lo económico, concretado en el gran desarrollo industrial, que contemplaba la creación de muchas industrias en complemento con medidas proteccionistas (Almeyda, 2002).

Además, se fue forjando una multiplicidad de ideas e ideales políticos en las personas, lo que conlleva a la organización de distintos partidos políticos en busca de una mayor democratización y justicia social. Ideas que muchas veces chocaron con lo politicamente establecido.

Es así como durante el gobierno de Gabriel Gonzales Videla, se implemento gran persecución a quienes eran parte de partidos políticos y movimientos de izquierda, por lo que Neruda es desaforado del cargo de senador de la República por la zona norte del país, por lo que huye y reside en Argentina, París, Italia y México.


En el año 1952 vuelve a un Chile gobernado por Ibáñez del Campo. Es precisamente en este contexto que Neruda para mantener su amor con Matilde en secreto, compra la casa en el Barrio Bellavista y la bautiza como La Chascona (palabra quechua que significa “pelo desordenado” o “despeinada”) uno de los apodos con que el poeta se refería a Matilde.

En 1990 fue declarada Monumento Nacional. Actualmente es una casa museo que está abierta al público de martes a domingo de las 10:00 am a 7:00 pm, horario en que a las personas se les realiza un tour por el lugar. Lo interesante además de su historia, es que en La Chascona se encuentra una cantidad importante de libros, cuadros y otros objetos que Neruda reunió a lo largo de su vida. Además esta residencia es sede de la Fundación Neruda, que organiza distintas actividades artísticas.

REFLEXIÓN

Si bien es cierto que es necesario rescatar los conceptos que componen las estrategias de investigación que utilizan la Gª física, también es menester superar esta visión estática (que se centra únicamente en la naturaleza), complementándola con el dinamismo que introduce la compleja y dialéctica acción del hombre.


Los modelos estáticos son sumamente reduccionista, puesto no prestan atención a la dinámica espacial introducida por la acción humana. Obvian la problemática social al no aportar soluciones a los problemas económicos, sociales y ambientales (Gurevich, 1994).


Al igual que Raquel Gurevich y David Harvey (expositores de la Gª radical), creo que lo fenómenos en la Gª, no se entienden sin un análisis histórico, pues este provee las herramientas necesarias para alcanzar la compresión de los complejos procesos humanos (relación dialéctica): que por una parte, son influidos por múltiples factores (social, económico, político, cultural, filosófico, moral, religiosos, ético, etc.) y por la otra aquellos factores son un constructo social.

Como quedó demostrado en este taller, explicar a La Chascona desde la dimensión física, no permite entender su significado y sentido. Significado que nos permite entender algunos ámbitos de la vida de nuestro gran poeta Pablo Neruda.


Sin lugar a dudas lo que necesitamos aplicar y enseñar nosotros los profesores, es una visón integrada y compleja de la Gª, que cambie la antipatía de los estudiantes por una visión positiva hacia ésta disciplina científica.

Bibliografía

jueves, 7 de mayo de 2009

Taller 2 de CCSS

Según Marc Bloch el conocimiento del pasado y del presente se obtiene mediante el análisis de documentos, entendidos como huellas o marcas que ha dejado un fenómeno y que nuestros sentidos pueden percibir.
Pero como también plantea el autor, aun los textos o documentos arqueológicos más claros en apariencia y los mas complacientes, no hablan sino cuando se sabe interrogarlos. Esta interrogación o análisis congruente se logra mediante la utilización de lo que Bloch en su libro "Introducción a la Historia" llama duda examinadora (el método crítico).




El documento que será analizado en este taller 2 de CCSS, es el diario de Ana Frank.



Este es un diario de vida que supuestamente escribió Ana Frank, una niña Judía. En el, ella narra la persecución que sufre tanto su familia como toda la comunidad judía que reside en Holanda, por parte de los alemanes nazis durante la Segunda Guerra Mundial.



Al respecto ¿Qué se ha juzgado?



  • Por un lado el historiador británico David Irwing, Robert Faurisson y Ditlieb Felderer entre otros han dicho que el diario es una falsificación. Los argumentos giran en base al uso de boligráfo (que se invento alrrrededor del año 1951), los diferentes tipos de letras, etc.



  • Por otro lado, Cesar Vidal Manzanares y muchos otros aceptan el diario como un documento auténtico.



¿Qué deberíamos tener en cuenta para llegar a la compresión de asunto?
  • Deberíamos atender como plantea Rodrigo Ahumada Durán (en su texto "Problemas y Desafíos Historiográficos a la Epistemología de la Historia") que toda persona, incluido los historiadores, hacen un análisis de los hechos, desde su ideología (su visón del mundo). por tanto, toda mirada guarda siempre una cuota de subjetividad.
  • El develamiento de la premisa anterior, es reforzada por Richard Evans (en el prólogo de ¿Qué es la Historia Ahora?) al plantear que todo relato implica un grado de interpretación, concretada en la selección de una secuencia de hechos considerados como significantes y de forma simultánea, el desprecio de una selección diferente.
No basta darse cuenta del engaño, hay que descubrir los motivos (Bloch, 1957)
  • En este caso, lo evidente es que Felderer y otros personajes que niegan la autenticidad del documento, hablan del "mito del holocausto", es decir, niegan los crímenes nazis (ideas filosóficas, que componen determinada ideología). Además tanto Felderer como el Dr. Robert Faurisson abiertamente emitieron mensajes de incitación a la discriminación racial, de hecho este último fue juzgado por sus acciones racistas (una cosmovisión claramente racista y etnocentrísta).
Reflexión
En relación al documento utilizado, la conclusión es que este es verosímil y verídico (esto está corroborado por el Instituto Estatal Holandés de Documentación de Guerra).
Además es menester tener claro que esta "huella" (El diario de Ana) como diría Bloch, es una Fuente Primaria, o sea, se escribe en el momento en que la historia está sucediendo, o inmediatamente después, por tanto no aspira a hacer un análisis histórico de ese tiempo, sino mostrar el recuerdo subjetivo y asistemático del autor.
La concreción de este taller, en el que he rescatado tanto aportes de March Bloch (una parte de la duda examinadora: la utilización de las distintas disciplinas auxiliares que permitan concluir en relación al acercamiento a la veracidad), como la certera criticidad de Rodrigo Ahumada Durán (que a diferencia de Bloch que defiende la imparcialidad del historiador, plantea lo imposible que es el desprendimiento de la propia cosmovisión al momento de hacer cualquier análisis), aporta a mi formación y práctica docente, categorías de análisis que puedo enseñar a mis estudiantes. En el contexto social, político y económico actual, se requiere que la escuela forme personas críticas, que sepan responder de forma compleja a un sistema (contexto) complejo. Pues bien, los conceptos que en este taller he aplicado, responden plenamente a lo anterior.



miércoles, 1 de abril de 2009

Taller 1 de CCSS


Descripción del problema o fenómeno:
La problemática es la realidad de los estudiantes de clase baja que asisten a un colegio de dependencia particular subvencionado, de tipo técnico profesional que imparte la especialidad de gastronomía internacional, situado en la población la Faena (comuna de Peñalolén), la cual presenta altos índice de vulnerabilidad social. Las personas que egresan del colegio, lo hacen, con el reconocimiento de que estudiaron dos años (tercero y cuarto medio) la especialidad de gastronomía internacional, la que en realidad no tiene gran valor en el mercado laboral, pues la verdad es que el título sólo los habilita para trabajar como manipuladores de alimento (trabajadores que prestan servicios) en alguno de los muchos supermercados de la capital.

Preguntas de investigación: ¿Qué función está cumpliendo la educación que los estudiantes reciben? ¿Por qué no se produce movilidad social inter-generacional (de padres a hijos)?


Hipótesis de trabajo: La educación que es entregada a los estudiantes de aquel colegio, funciona como un mecanismo de reproduccion social.

La situación de estos estudiantes es una muestra de la realidad nacional. Sin embargo no se prodría llegar a establecer una generalización como la de P. Bourdieu, puesto que existen evidencias que demuestran que en Chile, la educación es un factor que contribuye a la movilidad social.